jueves, 2 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

El aprendizaje de una lengua es el motor principal de los conocimientos lingüísticos-cognitivos del ser humano ya que, gracias al desarrollo lingüístico cerebral, los niños desarrollan su lengua materna desde los primeros meses de vida.

Actualmente disponemos de diversos sistemas y estudios para el aprendizaje de la lecto-escritura a través de actividades muy variadas, todo ello unido al uso de la tecnología y de las TIC´s (pizarra digital, tablets, etc), lo que facilita la unión del sentido audio-visual y táctil. Sea cual sea el método empleado en el centro educativo, los alumnos deben tomarlo como algo lúdico y divertido, en ningún caso debería suponer una frustración si su desarrollo es más tardío o si se presentan dificultades, de ahí la importante labor del docente en esta tarea. 

Los niños comienzan aprendiendo las vocales y consonantes relacionándolas con símbolos, colores, animales, sonidos… para pasar después a la formación de las palabras y su pronunciación posterior en un enunciado, frase o texto. La lectura es una actividad que debe desarrollarse diariamente tanto en el aula como en casa con ayuda de la familia, adaptando el tiempo dedicado a la etapa y al alumno en concreto, y ser corregidos cuando se equivoquen. Para ello se pueden realizar tareas individuales (por ejemplo docente-alumno, padre/madre-hijo) o actividades grupales, donde el maestro y los alumnos colaboren en la lectura de distintas palabras, enunciados o textos breves. Hoy en día el aprendizaje cooperativo es muy beneficioso para estas actividades, ya que entre todos el aprendizaje es mayor, mejor y de mayor interés para los alumnos, e incluso es bueno que alumnos de distintas etapas ayuden a los más pequeños con su aprendizaje, como por ejemplo con “lector-tutor”, actividad que consiste en que los niños de la etapa de Primaria se intercambien con los de Infantil para leerles cuentos y viceversa. También a través de las TIC´s existen multitud de actividades que los niños pueden desarrollar, por ejemplo con las pizarras digitales.

La escritura es un paso más complicado que va unido al aprendizaje de la lectura. Es un aprendizaje lento, que se suele empezar en la etapa de Infantil y que se va desarrollando a lo largo de Primaria. Es fundamental que en los primeros años su aprendizaje sea lúdico y práctico, ya que su desarrollo teórico debería ser a partir del segundo ciclo de Primaria. En los primeros años, los niños deben conseguir conocer la caligrafía de las vocales y consonantes así como dibujos o imágenes que les ayuden a relacionarlas.  Deben aprender a expresar por escrito la realidad que les rodea, los objetos habituales, personas, animales, etc. También es muy importante que aprendan a escribir aquello que sienten, piensan o les gustaría, siendo secundario que la escritura sea ortográficamente perfecta.

Cuando el alumno ya domina el lenguaje oral y casi el escrito ha llegado el momento de corregir y aprender teóricamente el lenguaje, es decir, la gramática de la lengua y sus distintos niveles (morfología, sintaxis, léxico, fonética), así como su corrección ortográfica. En la actualidad, se hace hincapié en la innovación educativa y en el aprendizaje cooperativo, para que desde pequeños aprendan a trabajar en grupo, a utilizar los libros pero también la puesta en práctica, así como la unión y colaboración de todos los alumnos del aula, para que entiendan y aprendan que todos pueden tener dificultades y facilidades pero que todos son importantes dentro del grupo y  pueden aportan cosas importantes con sus conocimientos e ideas.


BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL
¿Alguna vez nos hemos parado a pensar por un momento en la gran importancia que tiene el lenguaje en los seres vivos? Este nos permite comunicarnos y relacionarnos con el entorno, nombrando de una determinada manera a cada elemento. Existen muchas manifestaciones de lenguaje (señales, signos…), todos ellos válidos en un intercambio comunicativo siempre y cuando se comprenda a lo que se refieren.
Los elementos fundamentales que intervienen en un intercambio comunicativo son:


Para aplicar de una forma práctica con los alumnos estos conocimientos, en la escuela se deben desarrollar actividades en las que se creen situaciones donde sea necesario que se produzcan intercambios comunicativos en forma de debates, exposiciones, descripciones… respetando todas las opiniones, mostrando empatía por los compañeros, siguiendo unas normas de comportamiento y aprendiendo a escuchar. Con este tipo de actividades se pretende trabajar en los alumnos la confianza y la seguridad a la hora de desenvolverse correctamente en cualquier situación de su día a día.

Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarles hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.

Las estrategias a desarrollar en el aula estarán orientadas a crear un clima de confianza donde el alumno se sienta cómodo para expresar sus emociones u opiniones, sin ser juzgado por ellas, y en el que se trabajen pautas de expresión corrigiendo los fallos que aparezcan de una manera indirecta sin atacarle.

Para comprobar si se cumple, tendremos en cuenta una serie de factores para evaluar: pronunciación adecuada, respiración, postura corporal, volumen, velocidad, ritmo, escucha activa…

La expresión oral es en mi opinión uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en general en la escuela y concretamente en el aprendizaje de la lengua. No somos conscientes de la importancia que realmente tiene y por ello, este bloque me ha hecho reflexionar acerca de ello, de la necesidad de enseñar a los alumnos a saber transmitir y escuchar.

En mi blog pueden consultarse las diferentes actividades de cada uno de los bloques, en las que están plasmados de una manera práctica cada uno de los conceptos incluidos en el bloque, para profundizar un poco más en el tema o ver ejemplos de cómo ponerlo en práctica con los alumnos. Pero no puedo terminar este primer bloque sin mencionar mi experiencia de esa primera actividad. Comenzábamos asignatura y metodología un tanto diferente a lo que estábamos acostumbrados y al principio costó más de la cuenta acostumbrarse, pero actualmente, una vez llegados al final de la asignatura, puedo decir que es 100% práctico y que comparto totalmente ese modelo de trabajo.


BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA
Vamos a ir un paso más allá. Si en el bloque anterior hablábamos de la comunicación oral, en este caso avanzaremos un nivel hasta el desarrollo de la comunicación escrita a través de la lectura.

Momento temido, el maestro dice un número de lista o un nombre al azar y sin tener idea acerca de lo que trata el texto, el alumno debe comenzar a leer y por si eso no fuese suficiente, hacerlo como el maestro espera. Esta es una sensación que muchos alumnos tienen, por ello, debemos transmitir a los alumnos que no tengan miedo a equivocarse, que cada uno tiene un ritmo diferente y por ello no eres peor que el compañero. Para ello, les daremos diferentes herramientas para evaluarles en lectura.  En definitiva, si les transmitimos el aprendizaje de la lectura como una forma de disfrutar y aprender, no como una imposición que tenemos que hacer varias veces al trimestre, conseguimos que les guste leer y  habremos avanzado a pasos agigantados.

Me quedo con una frase de Víctor Moreno que se cita en el tema:
Comprender no es saber repetir lo que dice un texto… ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas. (Víctor Moreno, Leer para comprender, 2003)… ¡y es que tiene toda la razón!

Y en cuanto a la duda de qué es mejor: lectura en voz alta o lectura silenciosa, la respuesta es la segunda opción, ya que no implica tener que articular o usar los dedos para marcar o seguir las sílabas y los renglones, y hace que la lectura pueda ser más rápida.

La lectura implica comprensión, atención y memoria. La información gráfica sólo interviene en un 20%, el resto de la actividad cognitiva está constituida por los conocimientos previos del lector que se activan en contacto con el texto que lee. Cuando leemos no “vemos” todas las letras que componen una palabra ni todas las palabras que componen una frase.

A la hora de elegir un texto, debemos tener en cuenta los intereses y motivaciones de nuestros alumnos. ¿Parece algo evidente verdad? Pues la realidad nos dice que, aunque cada vez es más común en los centros esta práctica, no siempre ha sido así, y hasta hace unos años, en muchos centros se mandaban a los alumnos lecturas que no estaban en absoluto entre sus intereses.

Debemos prestar mucha atención a como se evalúa, mediante preguntas prácticamente con las mismas palabras que utiliza el texto, no se comprueba si el alumno ha comprendido lo que lee. Nuestras preguntas deben enfocarse a la idea global del texto o del capítulo, a la intencionalidad del autor, a las inferencias comunicativas posibles, a la hipótesis de significado…

En cuanto a los métodos para enseñar a leer, podemos encontrar mucha bibliografía sobre los aspectos positivos y negativos de cada uno de ellos, pero fundamentalmente, podemos diferenciar los métodos de base sintética, dedicados a trabajar desde las partes más pequeñas (fonemas) hasta las más grandes (palabra). Actúan sobre la ruta fonológica o descodificadora y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos., por tanto no son demasiado motivadores. Por el contrario, los métodos de base analítica trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.

Los métodos de base mixta son los recomendables, ya que escogen lo mejor de cada uno de los métodos anteriores y lo combinan teniendo en cuenta los intereses del alumno y el respeto hacia sus procesos de aprendizaje.

Según mi experiencia, se consiguen muy buenos resultados mediante el aprendizaje de la lectura de forma globalizada, pues motiva más a los alumnos y se pueden trabajar de una manera más lúdica que mediante el silabeo de los métodos sintéticos. 

El tema destaca la importancia de cómo se trata la lectura en voz alta en las aulas. Es cierto que debemos evitar la costumbre de que mientras un alumno lee (escogido al azar y en el mismo momento), el resto debe seguir la lectura en silencio. ¿Están comprendiendo e interiorizando realmente lo que leen? ¿Quizá será mejor que el resto escuchen lo que lee su compañero, con el libro cerrado? Hay cantidad de actividades que se salen del “común” libro de texto y permiten trabajar las diferentes habilidades que intervienen en el proceso de la lectura (respiración, articulación, pausas…)


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. LA ESCRITURA
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. En este bloque nos ocupamos de la enseñanza y procesos por los que pasa el alumno en su aprendizaje de la escritura.

Podemos definir la escritura como el “proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa”.

Antes de comenzar cualquier actividad o método para entrenar la escritura, es necesario evaluar una serie de aspectos que en ocasiones son la base de los problemas que los alumnos presentan en escritura. Pueden consultarse estos ítems en la actividad realizada del bloque, pero a rasgos generales serían:
  • Adoptar una postura correcta al escribir, con la espalda recta y evitando acercar la cabeza demasiado al papel.
  • Sujetar el lápiz o el bolígrafo haciendo una pinza con el dedo índice y pulgar y apoyando el útil de escritura en el dedo corazón, sin presionar demasiado.
  • Realizar la grafía de las letras con los giros adecuados y enlazarlas convenientemente.
  • Seleccionar el útil de escritura que resulte más cómodo para escribir.
  • Elegir la pauta más favorable para cada alumno.
  • Enfrentar al alumno a su propia escritura y que compruebe si lo puede leer.
  • Borrar lo escrito o incluso arrancar la hoja de los cuadernos no suele ser una medida efectiva y, a lo largo plazo, no hace mejorar; al contrario, puede disminuir la motivación para escribir.
  • Realizar ejercicios de caligrafía como actividad de refuerzo, no es necesario hacer más, pero sí hacerlo a diario.
  • Tener en cuenta el nivel de maduración del alumno a nivel motor, mental y afectivo.

Al igual que en la lectura, los métodos que se lleven a cabo para el aprendizaje de la escritura pueden ser sintéticos, partiendo de la estructura más pequeña (letras o fonemas) hasta llegar a las mayores (frases sencillas) o analíticos, que al contrario que los anteriores, parten de la gran estructura (palabra) para ir reconociendo y automatizando la grafía.

Aquí aparece el dilema de “qué es una buena caligrafía”. Solemos fijarmos en la presentación, la limpieza, el orden, los trazos… pero para no frustrar al alumno y quitarle en cierto modo su identidad personal, lo fundamental que se le exigirá es que sea una letra legible y cuide la limpieza del cuaderno. Para ello, podemos mostrarles modelos, motivarles a realizar sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances.

No podemos olvidarnos de la importancia de combinar la escritura a mano con los avances de la llegada de la era digital y por ello las tablets, ordenadores y demás tecnologías.

En la elaboración propiamente dicha, debemos tener en cuenta dos factores fundamentales:
  • Que la composición tenga coherencia o sentido y cohesión en los diferentes argumentos/ideas… que se den.
  • Concretar qué tipo de texto pedimos a los alumnos (cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, noticias, textos informativos, anuncios, etc.) No pedirles redacciones sin más (generalización), aunque la elaboración de cualquiera de esos textos suponga tener que redactar.
  • Dar pautas básicas de elaboración de expresión escrita.

Por último, la evaluación tiene que ir encaminada a resaltar no solo donde ha cometido fallos, sino destacar también los puntos favorables en los que ha mejorado. Le haremos saber lo importante que es que podamos contar con su colaboración en este proceso y le animaremos a continuar así. Seguro que de ese modo, cuando vea que va mejorando, se siente mejor y aumenta su motivación.


BLOQUE 4. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
Este bloque nos hace ver la importancia de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos, para que, siendo capaces de aplicarlos, los alumnos puedan lograr un correcto uso de la Lengua Castellana. A lo largo del bloque nos vamos dando cuenta de la numerosa fuente de recursos que tenemos disponibles para trabajar con los alumnos tanto la ortografía como la semántica, aprovechando sus actividades cotidianas o sus centros de interés.

Se centra el tema en el desarrollo del aprendizaje de la ORTOGRAFÍA, definida como el “conjunto de normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua”. ¿Con qué problema fundamental nos encontramos aquí? Pues como ya muchos estarán pensando, el aprendizaje de las reglas ortográficas se ha basado durante mucho tiempo en la memorización de reglas de forma mecánica, resultando en la mayor parte de los casos ineficaz, pero sobretodo poco o nada motivador para el alumno. ¿Cómo podemos entonces conseguir que nuestros alumnos adquieran estos conocimientos sin que ello resulte una tarea casi imposible? La escuela actual tiene que dar un giro en la metodología que está llevando a cabo y desarrollar actividades que lleven a los alumnos a fijarse en las grafías y palabras más complicadas, de modo que hagamos despertar su curiosidad y su motivación por el aprendizaje.

Está comprobado que nuestro dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual, por ello, lo más importante y lo que mediante la experiencia se ha comprobado es que lo que en realidad funciona es practicar y practicar, y a base de ello y mediante la observación, se acabará interiorizando.

Lo dicho anteriormente no se podrá conseguir si no tenemos en cuenta aspectos fundamentales como son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura; en esa dirección han de ir enfocadas las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos. No podemos olvidarnos de otro gran punto, la motivación, fundamental para que el alumno trate de superarse, gracias al conocimiento de sus puntos fuertes pero también de aquello en donde debe mejorar y hacer más hincapié, siempre animándole para conseguirlo.

Son de gran ayuda las diferentes propuestas de actividad que se hace durante el bloque, todas y cada una de ellas pueden adaptarse a las características del grupo con el que trabajemos y creo importante destacar que la creatividad, el trabajo en equipo o el sentido del humor son aspectos que facilitan la consecución de los aprendizajes que nos planteamos.

En cuanto a la SEMÁNTICA, encargada no solo del “significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también del significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado”, la idea fundamental que extraeríamos sería la importancia de evitar la memorización de listados interminables de palabras e intentar que los alumnos interioricen correctamente las que utilizan habitualmente, disponiendo de las herramientas necesarias para aprender posteriormente de manera autónoma a medida que vayan madurando y avanzando en sus aprendizajes.

Igual de importante es salir de la “zona de confort” del libro de texto y darle un nuevo enfoque, plantear actividades donde exista interacción maestro-alumno pero también alumno-alumno. La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el diccionario un juego ameno y significativo. Como profesionales, debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones ejercemos de modelo verbal para los alumnos, y eso influye en el enriquecimiento léxico del alumno.

Echando la vista atrás y recordando mi tiempo de estudiante en el colegio, tengo el recuerdo de que los ejercicios eran de una manera determinada, todo lo que se saliese de ahí, estaba mal. La respuesta tenía que ser una sola, no existían muchas más opciones de respuesta ni estas eran subjetivas, la letra tenía que ser de un modo o tipología determinada. Pero una de las cosas que mejor recuerdo es que la ortografía se aprendía de memoria a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria. Y reflexionando sobre todo eso pienso: ¿Podría haber aprendido lo  mismo por ejemplo mediante actividades en parejas donde viésemos juntos donde habíamos fallado sin necesidad de deberes interminables?


BLOQUE 5. EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
En primer lugar, recordar que aunque el bloque se encarga más concretamente del nivel sintáctico-morfológico de la lengua, no debemos olvidar que la gramática está compuesta también por el resto de niveles y que todos están relacionados entre ellos.

Hablamos de morfosintaxis para referirnos a la “organización de las de las diferentes clases de palabras, dándole sentido y concordancia, en las frases y los textos, junto con la construcción de oraciones con sentido, aclarando qué funciones principales desempeñan estas en el contexto de una oración”. Morfología y sintaxis deben ir juntas, aunque se analizan de forma aislada, ya que es mas practico que se entiendan como algo que guarda relación.

Sabemos a rasgos generales qué es la morfosintaxis y de lo que se encarga, pero debemos pararnos a pensar y reflexionar, la cuestión principal que deberíamos plantearnos en la escuela sería: ¿Cómo transmitir el conocimiento de los diferentes elementos de la oración (sujeto, predicado, complementos…) de una forma clara y práctica para que los alumnos lo entiendan y a la vez les motive? Qué hacer para que los alumnos realmente adquieran aprendizajes significativos y no se trate simplemente de almacenar reglas y más reglas, viviendo la sintaxis y la morfología como uno de los peores recuerdos de la Lengua durante nuestros años de estudiante.

¿Asimilarán los alumnos lo que están haciendo si no lo entienden? “Démosle una vuelta de turca” al proceso de enseñanza de la morfosintaxis, vamos a evitar el memorizar por memorizar y la acumulación de ideas sin cohesión, y vamos a aprender a usar bien los aprendizajes, a aprender de verdad y para que sirva en un futuro.

A la hora de elegir qué tipo de actividades desarrollar, es importante que cumplan una serie de condiciones, como que sean capaces de generalizar a diferentes contextos o que dichas actividades impliquen la búsqueda activa por parte de los alumnos.

Es muy importante la evaluación de los resultados que se van obteniendo, puesto que desde que comienzan la etapa de Primaria hasta que esta finaliza,  los aprendizajes que adquieren van aumentando su complejidad, comenzando por la clasificación de los tipos de palabras de un modo sencillo, concretando y aprendiendo las particularidades de cada una de estas a medida que van aumentando de curso.

La observación, el análisis y la imitación de buenos modelos para hablar y escribir implican enfocar la atención de los niños en aquellos aspectos gramaticales adecuados. Debemos analizar cómo interviene el uso de adjetivos, por ejemplo, en la calidad de una descripción, o cómo el orden de una frase facilita la comprensión de la misma.


CONCLUSIONES
Esta asignatura ha tenido un efecto muy positivo en mi visión como maestra: por un lado, me hace abrir los ojos hacia las numerosas posibilidades que existen para que los alumnos aprendan disfrutando, que eso es posible. Que hay numerosas actividades para entrenar cada uno de los niveles que intervienen en el conocimiento de la lengua.

Por otro lado, que haya más gente que quiera cambiar esa visión de “como enseñar”, que quiera adaptarse y esté comprometido con el nuevo modelo de enseñanza. Que nos adaptemos a los alumnos que tenemos y tengamos en cuenta sus características, sus necesidades, conozcamos qué es aquello que le motiva, y aprovechemos todo eso para transmitir un aprendizaje de calidad.

Las opiniones y sugerencias de los compañeros te hacen ver otro punto de vista que quizá no habíamos tenido en cuenta, que puede hacernos reflexionar y mejorar nuestras actividades. Leer el blog de otros compañeros es una fuente de recursos que podemos aprovechar en nuestro trabajo, aportando cada uno actividades novedosas, diferentes puntos de vista, opiniones, experiencias…

Me quedo sin embargo con un sabor un tanto amargo en cuanto al número de clases con las que hemos contado. Soy consciente de que una modalidad semipresencial conlleva el disponer de un número de clases y tiempo limitado, y no he tenido la oportunidad de profundizar ni de asistir a más clases y aprender mucho más de tan buena profesional como es Irune.

martes, 31 de mayo de 2016

EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS (BLOQUE 5)

Se va acercando el final de la asignatura y con ello debemos echar la vista a atrás y recapitular todos los aprendizajes que nos llevamos con la asignatura de “Didáctica de la Lengua española”.

Concretamente con la actividad planteada para este bloque, me he dado cuenta de la cantidad de recursos existentes en la red para trabajar la morfología y la sintaxis. He encontrado muchos, algunos mejores y otros que no lo eran tanto.

Hay algunas webs que consisten en incluir una serie de cuadros, y de una manera mecánica, clasificar hasta acabar el listado. No era este el tipo de actividades que buscaba, sino aquellas que, aunque cortas fuesen dinámicas, tuviesen al alumno impaciente por pasar a la siguiente pantalla y comprobar qué pasaría. He preferido tareas cortas y con cambios, que largos listados que al final hacen que el alumno se aburra y pierda el interés.

He intentado que sean actividades lo más variadas posibles, donde se trabajen el máximo de aspectos relacionados con morfología y sintaxis. Los recursos que he escogido son aquellos que, de una manera amena, lúdica y dinámica, transmiten conocimientos que sirven para generalizar a otros ámbitos y buscan aprendizajes significativos por parte del alumno:

AQUELLOS QUE TRABAJAN MÁS ESPECÍFICAMENTE SINTAXIS.

Señalar el sujeto  o predicado de la oración que nos presentan en la pantalla. Creo que es original porque permite utilizar el ratón como un subrayador y eso hace llamar la atención del alumno. Diseñada para los alumnos de 2 º curso.

Permite la construcción de frases de diferentes niveles, que aumentan su complejidad progresivamente. De manera grafica, con apoyo visual, permite elaborar oraciones sujeto-verbo-complemento. Es una app para descargarse que ofrece además imágenes adicionales mediante escenas cotidianas, similares a las que se producen en el día a día de los alumnos. En principio está diseñada para alumnos con dificultades de aprendizaje, pero pueden utilizarse también en los primeros cursos de Primaria, momento en el que los alumnos se están iniciando en morfosintaxis.

Mediante un audio, se explica de forma breve en qué consiste la actividad y te indica que formes la frase que se escucha. Eliges de entre todas las palabras disponibles las necesarias para formar la frase que nos piden. Se pueden trabajar con los alumnos las diferentes palabras que componen cada una de las oraciones, comprobando si es un verbo, un sustantivo, etc. esta actividad trabaja además la atención, ya que solo se puede escuchar la frase una vez. Por ello, especialmente si hay alumnos a los que les cuesta más, yo recomendaría hacer este ejercicio en parejas de manera cooperativa, y así pueden ayudarse si alguno de los dos no ha escuchado bien la frase o no se acuerda del orden. Se recomienda para alumnos de 2º curso, aunque en mi opinión podría trabajarse también en 3º y 4º.

Actividad que servirá a los alumnos para comprobar si han comprendido como se forma el sujeto y el predicado de una oración. Recomendable para 4º curso.

Consiste en ordenar las diferentes palabras para formar frases, que tengan sentido y ayuden a formar refranes populares. Cuando alguna de las palabras no se coloca bien, esta vuelve a su sitio. La actividad sería recomendable con alumnos del último ciclo de Primaria.

Uno de los recursos que he encontrado más motivadores y dinámicos. Se compone de varias actividades en las que los alumnos deben clasificar cada grupo según cumpla función de sujeto o de predicado. En algunas deben además  señalar los núcleos del sujeto o del predicado. En mi opinión, la actividad sería recomendable a partir de 5º de Primaria.

En esta actividad se hará un repaso de los principales tipos de oraciones. Utiliza un formato similar al programa de televisión “50x 15”, donde podemos pedir el comodín del 50% o utilizar la opinión de la “clase” con el porcentaje de votos en cada una de las opciones.
Puede hacerse por turnos a modo de concurso con toda la clase, en equipos de trabajo, donde deban ponerse de acuerdo antes de contestar cada pregunta.

Se trabaja el sujeto, el tiempo y  modo verbal y el predicado. En cada apartado, se comienza con una definición sencilla y posteriormente ofrece ejercicios. Recomendable para el último ciclo de Primaria.

AQUELLOS QUE TRABAJAN MÁS ESPECÍFICAMENTE MORFOLOGÍA.

En la primera parte, mediante la ayuda de ejemplos gráficos  habla sobre los verbos: ayuda a que el alumno forme la definición de “verbo”, discrimine los verbos en un listado de diferentes tipos de palabras y conozca en qué tiempo pueden estar (presente, pasado, futuro). La actividad está diseñada para desarrollarse con alumnos de 2º curso de Primaria.

Similar a la anterior, pero para trabajar más concretamente el verbo en pasado.
Misma estructura que las dos anteriores pero trabaja con más profundidad el futuro.

Para trabajar el tiempo verbal en futuro. Consiste en escoger el verbo adecuado para completar la frase en futuro entre dos opciones posibles.

La escalera de caracol. A través de los distintos escalones / etapas, presenta los diferentes tipos de palabras. Comienza con “las cosas por su nombre”, una clasificación de los sustantivos, junto con actividades para practicar. En el segundo escalón “el garfio” habla de los determinantes. El tercero “un problema problemático” explica los diferentes pronombres. “El baúl de los disfraces” nos enseñara a distinguir los adjetivos; y “La marioneta pluscuamperfecta” habla acerca del verbo. Por último, en el escalón ”Barrio sésamo”, nos habla sobre los adverbios. 
Se podría considerar un recurso para trabajar a modo de repaso una vez aprendida la clasificación de las palabras. Por tanto, sería recomendable utilizarse durante el segundo ciclo de Primaria.

En la actividad se pide a los alumnos que coloquen los adjetivos según correspondan estos a grado positivo, comparativo o superlativo.

Este recurso permite a los alumnos de 4º curso trabajar los diferentes tipos de sustantivos. Me gusta porque cuando cometes un error te explica por qué no es correcto. Es además muy visual y atrayente para el alumno.

Este recurso está diseñado para trabajar las clases de determinantes. Mediante una presentación interactiva, explica con sencillos ejemplos cada uno de los tipos de determinantes y posteriormente da la opción de realizar un ejercicio para comprobar que se ha entendido. Hay varias pantallas y no es necesario hacerlas por orden. Si hubiese que reforzar alguna en concreto, se puede ir directamente a esta. Diseñada para trabajar en 4º curso.

Este recurso permite trabajar de manera interactiva las formas no personales del verbo mediante la combinación entre la explicación y los ejercicios. Recomendable para 4º curso.

Ideal para trabajar los verbos y sus conjugaciones. Aunque aparece como un recurso para Secundaria, lo pueden utilizar los alumnos de 6º curso. Se pueden elegir desde 1 a 4 jugadores y pueden ponerles el aspecto y nombre que quieran a cada personaje, lo que  aumentará su motivación.
Deben escoger entre 4 opciones de respuesta e irán consiguiendo puntos a medida que vayan acertando, hay un limite de tiempo para responder. Se podrían hacer en grupos, de este modo se aprovecha el trabajo cooperativo.


Podríamos concluir que las actividades que se lleven a cabo con los alumnos, deben estar encaminadas al desarrollo de estos de la forma lo más globalizada posible, dando una educación y dotando a los alumnos de recursos y materiales de calidad, ellos son el fin último y debemos tener en cuenta sus gustos y preferencias, necesidades, momento evolutivo… en las actividades que se lleven a cabo.

jueves, 5 de mayo de 2016

EL SISTEMA DE LA LENGUA:ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA (BLOQUE 4)

Para la siguiente actividad, hemos escogido a alumnos de 5º y 6º de Primaria. Al tratarse de cursos consecutivos, y dado que no siguen una evolución homogénea, sino que pueden presentar diferentes ritmos de desarrollo en función de su maduración, podemos establecer unas características generales que nos servirán para conocer en qué momento se encuentran dichos alumnos de entre 10 y 12 años a nivel psico-evolutivo:

A nivel madurativo, comienzan a tomar conciencia de que están dejando de ser niños. Aunque su cerebro aún piensa como tal, su físico ya está dejando de ser el de un niño para pasar a ser, poco a poco, el de un adulto. 
Este nuevo estadio, conocido como pensamiento formal, se caracteriza por cambios cognitivos e intelectuales de gran importancia, como la aparición del pensamiento abstracto, gracias al cual empiezan a poder razonar sobre suposiciones y no sobre realidades como hasta ahora. Ya no necesitan apoyarse en la experiencia para pensar, y distinguen lo real de lo posible. El niño utiliza descripciones, mientras que el pre-adolescente es capaz de empezar a dar explicaciones razonadas. Puede salir de lo concreto y realizar un análisis causal para encontrar diferentes soluciones y alternativas. Es aquí cuando empiezan a generalizar experiencias y conocimientos y a interrelacionarlos, pero la transición entre un modo de pensar infantil y otro adulto no es algo que suceda de repente, y muchas de las características del pensamiento adulto tardarán en aparecer.
Es en este momento cuando los vínculos familiares se flexibilizan, las relaciones con el grupo de iguales comienzan a jugar un rol muy importante ya que va a proporcionar estabilidad y seguridad al adolescente desde la necesidad de compartir experiencias. 

A los 12 años, pueden resultar en ocasiones rencorosos e insolentes y se contrarían prácticamente por todo. Protestan si se les trata como a niños pequeños. Se van haciendo más autocríticos y su autoestima se resiente en cuanto empiezan a verse de forma más realista.
Intentan liberarse de la autoridad establecida y tomar decisiones por sí mismos. Ante cualquier acontecimiento que carece de importancia para el adulto, el pre-adolescente puede mostrarse lleno de ira, de temor o experimentar un enamoramiento alocado. Todo le afecta. Es como si siempre estuviera accionada la sensibilidad. Aparecen estados de exaltación y alegría que se combinan con otros momentos de retraimiento. Se muestran sensibles a estímulos a los que hasta entonces no prestaban atención. Son conscientes también de las consecuencias que pueden provocar ciertas acciones que puedan realizar.

Son frecuentes en esta etapa los déficits motivacionales, por lo que se deben buscar recursos didácticos con alta dosis de entusiasmo, para hacer que el alumno se interese por temas educativos, escolares o relacionales y que eso repercuta a su vez en el nivel académico.


ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA

La siguiente actividad está diseñada para desarrollarse en el aula de 5º de Educación Primaria. Teniendo en cuenta las características comentadas anteriormente relacionadas con su nivel madurativo, se ha pensado que la actividad propuesta puede motivar a los alumnos a la vez que trabajan la interiorización de la ortografía de una manera diferente y lejos de las tradicionales técnicas de memorización y repetición de manera mecánica una y otra vez. Buscamos darle sentido a lo que están aprendiendo, que vean que sirve para algo.

Realizaremos esta actividad basándonos en los contenidos y orientaciones metodológicas que marca el Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el Currículo básico de la Educación Primaria, concretado en  el Decreto 89/2014, de 24 de Julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria:
Comunicación escrita: escribir
Producción de textos para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades: narraciones, descripciones, poemas y distintos tipos de textos.
  • Reproduce textos dictados con corrección.
  • Utiliza habitualmente el diccionario en el proceso de escritura
Presentación adecuada de los textos.
  • Presenta con limpieza, claridad, precisión y orden los escritos.
  • Utiliza correctamente las reglas ortográficas y los signos de puntuación en la redacción de todo tipo de textos.
Conocimiento de la lengua
Ortografía.
  • Conoce las reglas básicas de ortografía y de acentuación.

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
- Practicar las reglas ortográficas trabajadas.
- Desarrollar la creatividad del alumno en el trabajo autónomo.
- Localizar y comprender los errores de ortografía y acentuación intentando mejorar en el futuro. 

Para desarrollar la actividad, cada alumno necesitará su cuaderno y caja de palabras con apartado rojo y verde donde registrará las palabras trabajadas.
Se trata de un grupo bastante motivado hacia el aprendizaje y a la propuesta de nuevas actividades, por ello, para evitar realizar los tradicionales  entrenamientos de ortografía que según han transmitido algunos alumnos “no sirven demasiado y a veces ni siquiera aprendemos porque los hacemos automáticamente”, se ha decidido llevar a cabo estos aprendizajes de un modo diferente, dándole protagonismo al alumno, que se sientan responsables de su propio aprendizaje y que les sirva para colaborar con aquellos compañeros a los que le cuesta un poco más cuando surjan dudas o dificultades.

PUESTA EN PRÁCTICA
Partiremos de una reflexión con el grupo: todos los días venimos al colegio (algunos días más dormidos que otros y con más o menos ganas), hacemos prácticamente la misma rutina y va pasando la jornada hasta la tarde. Los profesores os explicamos las diferentes materias, resolvemos dudas, os damos un feedback de cómo va transcurriendo el curso y solemos expresaros nuestras felicitaciones o en ocasiones quejas hacia determinados comportamientos o actitudes. Pero… ¿alguna vez habéis tenido vosotros la oportunidad de expresar abiertamente qué pensáis vosotros sobre el colegio en el que estáis o la gente con la que compartís tantas horas? Pues aquí se os va a ofrecer la posibilidad de hacerlo. En el próximo número de la revista del colegio, se va a dedicar el tablón a que expreséis que opinión tenéis acerca del centro y como os sentís.

Por eso, a continuación vamos a desarrollar una actividad para la elaboración de esta tarea:
DICTADO COLECTIVO. Esta actividad tendrá un fin más allá de su simple desarrollo en clase, puesto que se incluirá en el número final de la revista del colegio.
La actividad se realizará a partir de un tema dado por el maestro, que será “¿Cómo es mi colegio?”, junto con unas preguntas guía que servirán para orientar a los alumnos sobre qué pueden contar (qué es lo que más me gusta, lo que menos, que hago en el colegio, qué opinas de los profes, como es…)

Cada alumno irá elaborando sus propias respuestas, que les recordaremos que deben tener una estructura, respondiendo a las preguntas con una oración completa. Cuando hayamos finalizado el dictado, pondremos en común las diferentes respuestas, que iremos anotando en la pizarra y con ellas podremos elaborar un resumen con las que más nos llamen la atención o las que elijan los propios alumnos. Esta composición grupal aparecerá en la revista del colegio, en la que se mostrará las opiniones de los alumnos sobre su “cole”. Nos vale tanto para saber que visión tienen los alumnos del centro, de las instalaciones, los profesores… como para hacerles responsables y autores de una parte de los proyectos que tiene el centro.

Con esta actividad se trabaja además de la ortografía propiamente dicha, la creatividad, el trabajo en equipo, el sentido del humor o la expresión oral y escrita.

EVALUACIÓN
Hemos comentado que haremos hincapié en que intenten cuidar la ortografía, para ello, les dejaremos que tengan un tiempo razonable para el desarrollo de la actividad, destinando unos minutos al finalizar el dictado para revisar por parejas (en trabajo cooperativo “compañero de hombro”) el texto que han elaborado. Para esta revisión, actuarán como detectives y cada uno leerá el texto de su compañero una primera vez y después pondrán en común posibles errores o dudas que han podido aparecer en ortografía. 
Para ello, pueden utilizar la técnica de “cambiar los acentos” cuando tengan dudas sobre donde se acentúa una palabra determinada: pronunciar una frase cambiando los acentos de las palabras y que ellos mismos la corrijan, alargando la vocal sobre la que va el acento. Si continúan teniendo dudas, pueden consultar con el maestro.
Además de ello, trabajarán el “semáforo”; cada alumno tendrá una caja con dos apartados: uno rojo y otro verde. Cuando cometa un error anotará en una ficha la palabra y la meterá en el apartado rojo. Cuando ya no cometa ese error, cambiará esa ficha al apartado verde.

Una vez realizada la puesta en común y la elaboración final, comentaremos con los alumnos qué impresiones les ha producido esta actividad. Dejaremos que sean ellos mismos los que lleven el ritmo, pero les intentaremos guiar mediante algunas preguntas del tipo:
ü  ¿Os parece adecuado el tema propuesto?
ü  ¿Mediante qué otras temáticas os gustaría entrenar la ortografía?
ü  ¿Creéis que habéis aprendido a fijaros más en las diferentes reglas ortográficas?
ü  ¿Os ha resultado fácil la actividad?
ü  ¿Queréis realizar actividades similares?
ü  ¿Qué es lo más positivo?
ü  ¿Qué debería mejorar?

Evaluación del maestro
Además, evaluaremos nuestra actuación y si se han cumplido los objetivos que nos planteábamos al comienzo:




ACTIVIDAD DE SEMÁNTICA

La siguiente actividad se llevará a cabo en el aula de 6º de Educación Primaria. En esta edad, se encuentran en una etapa a nivel madurativo de cambios, caracterizada en muchos casos por el inconformismo y donde es necesario conseguir argumentos muy “potentes” para motivar a los alumnos. 

En este caso, la actividad planteada pretende despertar su interés a la vez que realizan un entrenamiento de la semántica, ampliando su vocabulario a través de un trabajo de investigación en los medios de comunicación. Es un momento este en el que se sienten mayores pero en el que aún no quieren abandonar ese estado de niñez, por ello, les acompañaremos durante el proceso, dándoles cierta autonomía para la realización de la actividad pero haciéndoles sentir que somos una posible ayuda cuando lo necesiten.

Para su realización, nos guiaremos por los contenidos y orientaciones metodológicas que marca el Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el Currículo básico de la Educación Primaria, concretado posteriormente en  el Decreto 89/2014, de 24 de Julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria:
Comunicación escrita: leer y escribir
Producción de textos de diferentes estilos y en distintos soportes.
  • Escribe textos en diferentes soportes, propios del ámbito de la vida cotidiana: diarios, cartas, correos electrónicos, etcétera, imitando modelos.
  • Escribe textos de diferentes tipos adecuando el lenguaje a las características del género, siguiendo modelos encaminados a desarrollar la capacidad creativa en la escritura.
Conocimiento de la lengua
Vocabulario.
  • Utiliza de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de cualquier palabra y comprobar su ortografía.
  • Selecciona la acepción apropiada según el contexto, de entre las varias que ofrece el diccionario.
  • Construye familias de palabras.
Ortografía.
  • Conoce y aplica las reglas generales básicas de ortografía y signos de puntuación.

PREPARACIÓN
OBJETIVOS
- Conocer vocabulario nuevo relacionado con su día a día
- Adquirir estrategias de búsqueda en el diccionario

Parte del material necesario lo conseguiremos a partir de la recogida de periódicos por parte de los alumnos. El maestro repartirá una serie de cartulinas con diferentes imágenes de personajes conocidos del deporte, la política, la música… (se intentará que sean personas que llamen la atención de los alumnos o que estén de actualidad para que sea más atractivo para ellos). Necesitaremos además tijeras y pegamento.

Se ha comprobado a lo largo del curso, que las actividades propuestas para ampliar el vocabulario y trabajar la semántica terminan siendo una lucha entre el maestro y los alumnos, pues pocos ponen interés y terminan hablando entre ellos de asuntos que no tienen que ver con el tema. Como tampoco queremos que sean actividades para desarrollar únicamente de forma individual, pues se hacen aun más pesadas para ellos, se ha decidido plantear la siguiente actividad con el grupo, de manera que asimilen de un modo diferente los conocimientos que queremos que adquieran. Es un grupo al que le gusta estar informado y comentar lo que sucede en la sociedad, y frecuentemente se crean debates de forma espontánea acerca de temas de actualidad o de personajes conocidos como deportistas o cantantes a los que siguen.

La actividad se llevará a cabo en una de las sesiones de Lengua Castellana y Literatura, y se les propondrá a los alumnos ser ellos mismos periodistas por un día.
No se trata de que aprendan un listado interminable de palabras, sino que interioricen correctamente las que utilizan habitualmente y manejen herramientas para aprender más posteriormente según vayan madurando y avanzando en sus aprendizajes.

Es muy importante el trabajo alumno-maestro, pero del mismo modo lo es el trabajo cooperativo entre los propios alumnos.

PUESTA EN PRÁCTICA
Una vez que tenemos claras las características fundamentales del grupo y nos hemos asegurado de que conocen a los personajes que hemos seleccionado, les presentamos unas imágenes donde aparecen algunas de estas personas, como por ejemplo Rafa Nadal, que aparece disputando un set del último campeonato jugado. Antes de comenzar, nos aseguramos de que todos sepan quienes son las personas de las fotografías, no pasa nada si alguien no conoce a alguno de los protagonistas (transmitírselos así a los alumnos), es una actividad para que todos disfrutemos, no se trata de un examen ni va a ir con una nota.
Recordamos también con ellos que, como hemos visto durante el curso, no se utiliza el mismo discurso ni las mismas expresiones para hablar de deporte que de política, y que hay un vocabulario específico para hablar sobre música diferente del que utilizamos para la meteorología.

Comprobados estos aspectos, comenzaremos con la actividad. Cada alumno extraerá una imagen de la caja sin mirar y su labor consistirá en buscar en un periódico qué frases, diálogos, expresiones, términos, etc. utilizaría su personaje en esa situación concreta y plasmarlo por escrito. Debe pensar primero a qué situación se refiere y buscar un texto adecuado para ello. Como hemos comentado anteriormente, serán imágenes diferentes de política, deportes, música… de manera que tengan un conocimiento general de todos los ámbitos y adquieran vocabulario sobre estos.

Si encuentran vocabulario desconocido, pueden indagar primero sobre su significado en el diccionario, o puede consultar con los compañeros de su grupo de mesa (están sentados en grupos de 4 alumnos), sugiriendo ideas de lo que cada uno cree que es, elaborando sus propias definiciones y buscando posteriormente en el diccionario la definición exacta. También deberán preguntarse en qué contexto/situaciones se utilizan esas palabras.

Es una actividad nueva, fuera de lo que suelen realizar normalmente y que les llamará la atención ya que se trata de personas que conocen de la televisión, las revistas o los periódicos.

EVALUACIÓN
 Una vez que cada uno tenga su texto elaborado, se pondrá en común en clase. Colgarán cada una de las composiciones en un espacio del corcho dedicado a la creatividad, y los últimos 15 minutos los dedicaremos a echar un vistazo a las tarjetas de los compañeros y a poner en común entre todos qué les ha parecido la actividad, si les ha resultado sencilla de realizar, donde han encontrado dificultades, qué mejorarían, qué vocabulario han aprendido nuevo,  para qué creen que sirve esta actividad… o a charlar con sus compañeros acerca de sus textos. Escucharemos lo que dicen y las impresiones que ellos tienen y comprobaremos si se cumple lo que pretendíamos, una vez explicados los objetivos iniciales a los alumnos.

El vocabulario que han aprendido nuevo puede pasar a formar parte del “glosario de clase”, un cuaderno donde anotan por orden alfabético palabras, expresiones o frases hechas que no conocían y han buscado en el diccionario o que han resuelto con la ayuda de compañeros o profesores. Esas nuevas palabras y expresiones se practican a lo largo del curso mediante actividades de binomios fantásticos o dictados.

Evaluaremos además nuestra labor, si se han cumplido los objetivos que nos planteábamos al comienzo:




BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Apuntes de la asignatura, teoría bloque 4. Irune Labajo