jueves, 2 de junio de 2016

ARTÍCULO FINAL

El aprendizaje de una lengua es el motor principal de los conocimientos lingüísticos-cognitivos del ser humano ya que, gracias al desarrollo lingüístico cerebral, los niños desarrollan su lengua materna desde los primeros meses de vida.

Actualmente disponemos de diversos sistemas y estudios para el aprendizaje de la lecto-escritura a través de actividades muy variadas, todo ello unido al uso de la tecnología y de las TIC´s (pizarra digital, tablets, etc), lo que facilita la unión del sentido audio-visual y táctil. Sea cual sea el método empleado en el centro educativo, los alumnos deben tomarlo como algo lúdico y divertido, en ningún caso debería suponer una frustración si su desarrollo es más tardío o si se presentan dificultades, de ahí la importante labor del docente en esta tarea. 

Los niños comienzan aprendiendo las vocales y consonantes relacionándolas con símbolos, colores, animales, sonidos… para pasar después a la formación de las palabras y su pronunciación posterior en un enunciado, frase o texto. La lectura es una actividad que debe desarrollarse diariamente tanto en el aula como en casa con ayuda de la familia, adaptando el tiempo dedicado a la etapa y al alumno en concreto, y ser corregidos cuando se equivoquen. Para ello se pueden realizar tareas individuales (por ejemplo docente-alumno, padre/madre-hijo) o actividades grupales, donde el maestro y los alumnos colaboren en la lectura de distintas palabras, enunciados o textos breves. Hoy en día el aprendizaje cooperativo es muy beneficioso para estas actividades, ya que entre todos el aprendizaje es mayor, mejor y de mayor interés para los alumnos, e incluso es bueno que alumnos de distintas etapas ayuden a los más pequeños con su aprendizaje, como por ejemplo con “lector-tutor”, actividad que consiste en que los niños de la etapa de Primaria se intercambien con los de Infantil para leerles cuentos y viceversa. También a través de las TIC´s existen multitud de actividades que los niños pueden desarrollar, por ejemplo con las pizarras digitales.

La escritura es un paso más complicado que va unido al aprendizaje de la lectura. Es un aprendizaje lento, que se suele empezar en la etapa de Infantil y que se va desarrollando a lo largo de Primaria. Es fundamental que en los primeros años su aprendizaje sea lúdico y práctico, ya que su desarrollo teórico debería ser a partir del segundo ciclo de Primaria. En los primeros años, los niños deben conseguir conocer la caligrafía de las vocales y consonantes así como dibujos o imágenes que les ayuden a relacionarlas.  Deben aprender a expresar por escrito la realidad que les rodea, los objetos habituales, personas, animales, etc. También es muy importante que aprendan a escribir aquello que sienten, piensan o les gustaría, siendo secundario que la escritura sea ortográficamente perfecta.

Cuando el alumno ya domina el lenguaje oral y casi el escrito ha llegado el momento de corregir y aprender teóricamente el lenguaje, es decir, la gramática de la lengua y sus distintos niveles (morfología, sintaxis, léxico, fonética), así como su corrección ortográfica. En la actualidad, se hace hincapié en la innovación educativa y en el aprendizaje cooperativo, para que desde pequeños aprendan a trabajar en grupo, a utilizar los libros pero también la puesta en práctica, así como la unión y colaboración de todos los alumnos del aula, para que entiendan y aprendan que todos pueden tener dificultades y facilidades pero que todos son importantes dentro del grupo y  pueden aportan cosas importantes con sus conocimientos e ideas.


BLOQUE 1. LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL
¿Alguna vez nos hemos parado a pensar por un momento en la gran importancia que tiene el lenguaje en los seres vivos? Este nos permite comunicarnos y relacionarnos con el entorno, nombrando de una determinada manera a cada elemento. Existen muchas manifestaciones de lenguaje (señales, signos…), todos ellos válidos en un intercambio comunicativo siempre y cuando se comprenda a lo que se refieren.
Los elementos fundamentales que intervienen en un intercambio comunicativo son:


Para aplicar de una forma práctica con los alumnos estos conocimientos, en la escuela se deben desarrollar actividades en las que se creen situaciones donde sea necesario que se produzcan intercambios comunicativos en forma de debates, exposiciones, descripciones… respetando todas las opiniones, mostrando empatía por los compañeros, siguiendo unas normas de comportamiento y aprendiendo a escuchar. Con este tipo de actividades se pretende trabajar en los alumnos la confianza y la seguridad a la hora de desenvolverse correctamente en cualquier situación de su día a día.

Es importante crear situaciones de diálogo sobre temas que interesen a nuestros alumnos, sobre los que tengan conocimiento, juicios propios y visiones personales. Y hemos de dejarles hablar libremente entre ellos actuando como guías, interviniendo lo menos posible para no coartar su expresividad.

Las estrategias a desarrollar en el aula estarán orientadas a crear un clima de confianza donde el alumno se sienta cómodo para expresar sus emociones u opiniones, sin ser juzgado por ellas, y en el que se trabajen pautas de expresión corrigiendo los fallos que aparezcan de una manera indirecta sin atacarle.

Para comprobar si se cumple, tendremos en cuenta una serie de factores para evaluar: pronunciación adecuada, respiración, postura corporal, volumen, velocidad, ritmo, escucha activa…

La expresión oral es en mi opinión uno de los aspectos que menos se tiene en cuenta en general en la escuela y concretamente en el aprendizaje de la lengua. No somos conscientes de la importancia que realmente tiene y por ello, este bloque me ha hecho reflexionar acerca de ello, de la necesidad de enseñar a los alumnos a saber transmitir y escuchar.

En mi blog pueden consultarse las diferentes actividades de cada uno de los bloques, en las que están plasmados de una manera práctica cada uno de los conceptos incluidos en el bloque, para profundizar un poco más en el tema o ver ejemplos de cómo ponerlo en práctica con los alumnos. Pero no puedo terminar este primer bloque sin mencionar mi experiencia de esa primera actividad. Comenzábamos asignatura y metodología un tanto diferente a lo que estábamos acostumbrados y al principio costó más de la cuenta acostumbrarse, pero actualmente, una vez llegados al final de la asignatura, puedo decir que es 100% práctico y que comparto totalmente ese modelo de trabajo.


BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA. LA LECTURA
Vamos a ir un paso más allá. Si en el bloque anterior hablábamos de la comunicación oral, en este caso avanzaremos un nivel hasta el desarrollo de la comunicación escrita a través de la lectura.

Momento temido, el maestro dice un número de lista o un nombre al azar y sin tener idea acerca de lo que trata el texto, el alumno debe comenzar a leer y por si eso no fuese suficiente, hacerlo como el maestro espera. Esta es una sensación que muchos alumnos tienen, por ello, debemos transmitir a los alumnos que no tengan miedo a equivocarse, que cada uno tiene un ritmo diferente y por ello no eres peor que el compañero. Para ello, les daremos diferentes herramientas para evaluarles en lectura.  En definitiva, si les transmitimos el aprendizaje de la lectura como una forma de disfrutar y aprender, no como una imposición que tenemos que hacer varias veces al trimestre, conseguimos que les guste leer y  habremos avanzado a pasos agigantados.

Me quedo con una frase de Víctor Moreno que se cita en el tema:
Comprender no es saber repetir lo que dice un texto… ni siquiera con las propias palabras. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales y/o afectivas. (Víctor Moreno, Leer para comprender, 2003)… ¡y es que tiene toda la razón!

Y en cuanto a la duda de qué es mejor: lectura en voz alta o lectura silenciosa, la respuesta es la segunda opción, ya que no implica tener que articular o usar los dedos para marcar o seguir las sílabas y los renglones, y hace que la lectura pueda ser más rápida.

La lectura implica comprensión, atención y memoria. La información gráfica sólo interviene en un 20%, el resto de la actividad cognitiva está constituida por los conocimientos previos del lector que se activan en contacto con el texto que lee. Cuando leemos no “vemos” todas las letras que componen una palabra ni todas las palabras que componen una frase.

A la hora de elegir un texto, debemos tener en cuenta los intereses y motivaciones de nuestros alumnos. ¿Parece algo evidente verdad? Pues la realidad nos dice que, aunque cada vez es más común en los centros esta práctica, no siempre ha sido así, y hasta hace unos años, en muchos centros se mandaban a los alumnos lecturas que no estaban en absoluto entre sus intereses.

Debemos prestar mucha atención a como se evalúa, mediante preguntas prácticamente con las mismas palabras que utiliza el texto, no se comprueba si el alumno ha comprendido lo que lee. Nuestras preguntas deben enfocarse a la idea global del texto o del capítulo, a la intencionalidad del autor, a las inferencias comunicativas posibles, a la hipótesis de significado…

En cuanto a los métodos para enseñar a leer, podemos encontrar mucha bibliografía sobre los aspectos positivos y negativos de cada uno de ellos, pero fundamentalmente, podemos diferenciar los métodos de base sintética, dedicados a trabajar desde las partes más pequeñas (fonemas) hasta las más grandes (palabra). Actúan sobre la ruta fonológica o descodificadora y requieren la memorización de elementos que no pueden ser comprendidos., por tanto no son demasiado motivadores. Por el contrario, los métodos de base analítica trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores. Parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la asociación para conseguir la asimilación. El contexto, la motivación y la globalización favorecen el aprendizaje.

Los métodos de base mixta son los recomendables, ya que escogen lo mejor de cada uno de los métodos anteriores y lo combinan teniendo en cuenta los intereses del alumno y el respeto hacia sus procesos de aprendizaje.

Según mi experiencia, se consiguen muy buenos resultados mediante el aprendizaje de la lectura de forma globalizada, pues motiva más a los alumnos y se pueden trabajar de una manera más lúdica que mediante el silabeo de los métodos sintéticos. 

El tema destaca la importancia de cómo se trata la lectura en voz alta en las aulas. Es cierto que debemos evitar la costumbre de que mientras un alumno lee (escogido al azar y en el mismo momento), el resto debe seguir la lectura en silencio. ¿Están comprendiendo e interiorizando realmente lo que leen? ¿Quizá será mejor que el resto escuchen lo que lee su compañero, con el libro cerrado? Hay cantidad de actividades que se salen del “común” libro de texto y permiten trabajar las diferentes habilidades que intervienen en el proceso de la lectura (respiración, articulación, pausas…)


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA. LA ESCRITURA
Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas. En este bloque nos ocupamos de la enseñanza y procesos por los que pasa el alumno en su aprendizaje de la escritura.

Podemos definir la escritura como el “proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa”.

Antes de comenzar cualquier actividad o método para entrenar la escritura, es necesario evaluar una serie de aspectos que en ocasiones son la base de los problemas que los alumnos presentan en escritura. Pueden consultarse estos ítems en la actividad realizada del bloque, pero a rasgos generales serían:
  • Adoptar una postura correcta al escribir, con la espalda recta y evitando acercar la cabeza demasiado al papel.
  • Sujetar el lápiz o el bolígrafo haciendo una pinza con el dedo índice y pulgar y apoyando el útil de escritura en el dedo corazón, sin presionar demasiado.
  • Realizar la grafía de las letras con los giros adecuados y enlazarlas convenientemente.
  • Seleccionar el útil de escritura que resulte más cómodo para escribir.
  • Elegir la pauta más favorable para cada alumno.
  • Enfrentar al alumno a su propia escritura y que compruebe si lo puede leer.
  • Borrar lo escrito o incluso arrancar la hoja de los cuadernos no suele ser una medida efectiva y, a lo largo plazo, no hace mejorar; al contrario, puede disminuir la motivación para escribir.
  • Realizar ejercicios de caligrafía como actividad de refuerzo, no es necesario hacer más, pero sí hacerlo a diario.
  • Tener en cuenta el nivel de maduración del alumno a nivel motor, mental y afectivo.

Al igual que en la lectura, los métodos que se lleven a cabo para el aprendizaje de la escritura pueden ser sintéticos, partiendo de la estructura más pequeña (letras o fonemas) hasta llegar a las mayores (frases sencillas) o analíticos, que al contrario que los anteriores, parten de la gran estructura (palabra) para ir reconociendo y automatizando la grafía.

Aquí aparece el dilema de “qué es una buena caligrafía”. Solemos fijarmos en la presentación, la limpieza, el orden, los trazos… pero para no frustrar al alumno y quitarle en cierto modo su identidad personal, lo fundamental que se le exigirá es que sea una letra legible y cuide la limpieza del cuaderno. Para ello, podemos mostrarles modelos, motivarles a realizar sus propios ejercicios de repetición y valorar sus avances.

No podemos olvidarnos de la importancia de combinar la escritura a mano con los avances de la llegada de la era digital y por ello las tablets, ordenadores y demás tecnologías.

En la elaboración propiamente dicha, debemos tener en cuenta dos factores fundamentales:
  • Que la composición tenga coherencia o sentido y cohesión en los diferentes argumentos/ideas… que se den.
  • Concretar qué tipo de texto pedimos a los alumnos (cuentos, narraciones, descripciones, argumentaciones, reflexiones, noticias, textos informativos, anuncios, etc.) No pedirles redacciones sin más (generalización), aunque la elaboración de cualquiera de esos textos suponga tener que redactar.
  • Dar pautas básicas de elaboración de expresión escrita.

Por último, la evaluación tiene que ir encaminada a resaltar no solo donde ha cometido fallos, sino destacar también los puntos favorables en los que ha mejorado. Le haremos saber lo importante que es que podamos contar con su colaboración en este proceso y le animaremos a continuar así. Seguro que de ese modo, cuando vea que va mejorando, se siente mejor y aumenta su motivación.


BLOQUE 4. EL SISTEMA DE LA LENGUA: ORTOGRAFÍA Y SEMÁNTICA
Este bloque nos hace ver la importancia de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos, para que, siendo capaces de aplicarlos, los alumnos puedan lograr un correcto uso de la Lengua Castellana. A lo largo del bloque nos vamos dando cuenta de la numerosa fuente de recursos que tenemos disponibles para trabajar con los alumnos tanto la ortografía como la semántica, aprovechando sus actividades cotidianas o sus centros de interés.

Se centra el tema en el desarrollo del aprendizaje de la ORTOGRAFÍA, definida como el “conjunto de normas que rigen la representación escrita, es decir, el código gráfico de la lengua”. ¿Con qué problema fundamental nos encontramos aquí? Pues como ya muchos estarán pensando, el aprendizaje de las reglas ortográficas se ha basado durante mucho tiempo en la memorización de reglas de forma mecánica, resultando en la mayor parte de los casos ineficaz, pero sobretodo poco o nada motivador para el alumno. ¿Cómo podemos entonces conseguir que nuestros alumnos adquieran estos conocimientos sin que ello resulte una tarea casi imposible? La escuela actual tiene que dar un giro en la metodología que está llevando a cabo y desarrollar actividades que lleven a los alumnos a fijarse en las grafías y palabras más complicadas, de modo que hagamos despertar su curiosidad y su motivación por el aprendizaje.

Está comprobado que nuestro dominio ortográfico se fundamenta en el recuerdo visual, por ello, lo más importante y lo que mediante la experiencia se ha comprobado es que lo que en realidad funciona es practicar y practicar, y a base de ello y mediante la observación, se acabará interiorizando.

Lo dicho anteriormente no se podrá conseguir si no tenemos en cuenta aspectos fundamentales como son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura; en esa dirección han de ir enfocadas las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos. No podemos olvidarnos de otro gran punto, la motivación, fundamental para que el alumno trate de superarse, gracias al conocimiento de sus puntos fuertes pero también de aquello en donde debe mejorar y hacer más hincapié, siempre animándole para conseguirlo.

Son de gran ayuda las diferentes propuestas de actividad que se hace durante el bloque, todas y cada una de ellas pueden adaptarse a las características del grupo con el que trabajemos y creo importante destacar que la creatividad, el trabajo en equipo o el sentido del humor son aspectos que facilitan la consecución de los aprendizajes que nos planteamos.

En cuanto a la SEMÁNTICA, encargada no solo del “significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también del significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado”, la idea fundamental que extraeríamos sería la importancia de evitar la memorización de listados interminables de palabras e intentar que los alumnos interioricen correctamente las que utilizan habitualmente, disponiendo de las herramientas necesarias para aprender posteriormente de manera autónoma a medida que vayan madurando y avanzando en sus aprendizajes.

Igual de importante es salir de la “zona de confort” del libro de texto y darle un nuevo enfoque, plantear actividades donde exista interacción maestro-alumno pero también alumno-alumno. La labor del maestro es afianzar sus conocimientos semánticos, fomentar la aparición de nuevas palabras en la conversación cotidiana en el aula, ayudarles a aprender el significado de los términos nuevos que aparecen en los textos trabajados y hacer del trabajo con el diccionario un juego ameno y significativo. Como profesionales, debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones ejercemos de modelo verbal para los alumnos, y eso influye en el enriquecimiento léxico del alumno.

Echando la vista atrás y recordando mi tiempo de estudiante en el colegio, tengo el recuerdo de que los ejercicios eran de una manera determinada, todo lo que se saliese de ahí, estaba mal. La respuesta tenía que ser una sola, no existían muchas más opciones de respuesta ni estas eran subjetivas, la letra tenía que ser de un modo o tipología determinada. Pero una de las cosas que mejor recuerdo es que la ortografía se aprendía de memoria a lo largo de toda la etapa de Educación Primaria. Y reflexionando sobre todo eso pienso: ¿Podría haber aprendido lo  mismo por ejemplo mediante actividades en parejas donde viésemos juntos donde habíamos fallado sin necesidad de deberes interminables?


BLOQUE 5. EL SISTEMA DE LA LENGUA: MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
En primer lugar, recordar que aunque el bloque se encarga más concretamente del nivel sintáctico-morfológico de la lengua, no debemos olvidar que la gramática está compuesta también por el resto de niveles y que todos están relacionados entre ellos.

Hablamos de morfosintaxis para referirnos a la “organización de las de las diferentes clases de palabras, dándole sentido y concordancia, en las frases y los textos, junto con la construcción de oraciones con sentido, aclarando qué funciones principales desempeñan estas en el contexto de una oración”. Morfología y sintaxis deben ir juntas, aunque se analizan de forma aislada, ya que es mas practico que se entiendan como algo que guarda relación.

Sabemos a rasgos generales qué es la morfosintaxis y de lo que se encarga, pero debemos pararnos a pensar y reflexionar, la cuestión principal que deberíamos plantearnos en la escuela sería: ¿Cómo transmitir el conocimiento de los diferentes elementos de la oración (sujeto, predicado, complementos…) de una forma clara y práctica para que los alumnos lo entiendan y a la vez les motive? Qué hacer para que los alumnos realmente adquieran aprendizajes significativos y no se trate simplemente de almacenar reglas y más reglas, viviendo la sintaxis y la morfología como uno de los peores recuerdos de la Lengua durante nuestros años de estudiante.

¿Asimilarán los alumnos lo que están haciendo si no lo entienden? “Démosle una vuelta de turca” al proceso de enseñanza de la morfosintaxis, vamos a evitar el memorizar por memorizar y la acumulación de ideas sin cohesión, y vamos a aprender a usar bien los aprendizajes, a aprender de verdad y para que sirva en un futuro.

A la hora de elegir qué tipo de actividades desarrollar, es importante que cumplan una serie de condiciones, como que sean capaces de generalizar a diferentes contextos o que dichas actividades impliquen la búsqueda activa por parte de los alumnos.

Es muy importante la evaluación de los resultados que se van obteniendo, puesto que desde que comienzan la etapa de Primaria hasta que esta finaliza,  los aprendizajes que adquieren van aumentando su complejidad, comenzando por la clasificación de los tipos de palabras de un modo sencillo, concretando y aprendiendo las particularidades de cada una de estas a medida que van aumentando de curso.

La observación, el análisis y la imitación de buenos modelos para hablar y escribir implican enfocar la atención de los niños en aquellos aspectos gramaticales adecuados. Debemos analizar cómo interviene el uso de adjetivos, por ejemplo, en la calidad de una descripción, o cómo el orden de una frase facilita la comprensión de la misma.


CONCLUSIONES
Esta asignatura ha tenido un efecto muy positivo en mi visión como maestra: por un lado, me hace abrir los ojos hacia las numerosas posibilidades que existen para que los alumnos aprendan disfrutando, que eso es posible. Que hay numerosas actividades para entrenar cada uno de los niveles que intervienen en el conocimiento de la lengua.

Por otro lado, que haya más gente que quiera cambiar esa visión de “como enseñar”, que quiera adaptarse y esté comprometido con el nuevo modelo de enseñanza. Que nos adaptemos a los alumnos que tenemos y tengamos en cuenta sus características, sus necesidades, conozcamos qué es aquello que le motiva, y aprovechemos todo eso para transmitir un aprendizaje de calidad.

Las opiniones y sugerencias de los compañeros te hacen ver otro punto de vista que quizá no habíamos tenido en cuenta, que puede hacernos reflexionar y mejorar nuestras actividades. Leer el blog de otros compañeros es una fuente de recursos que podemos aprovechar en nuestro trabajo, aportando cada uno actividades novedosas, diferentes puntos de vista, opiniones, experiencias…

Me quedo sin embargo con un sabor un tanto amargo en cuanto al número de clases con las que hemos contado. Soy consciente de que una modalidad semipresencial conlleva el disponer de un número de clases y tiempo limitado, y no he tenido la oportunidad de profundizar ni de asistir a más clases y aprender mucho más de tan buena profesional como es Irune.